Strait of Magellan & Chilean Fjords

jueves, 25 de septiembre de 2014

“Latinos de Asia”
(Jaime Barrientos Proboste-Capitán de Alta Mar)

La única vez que estuve en Filipinas en mi condición de marino mercante fue en el mes de Mayo de 1976. En esa ocasión yo era un principiante dentro de los pocos chilenos que escogen o llegan por otras causales de la vida a tripular un buque de la marina comercial chilena.
La motonave “Arica” de propiedad de la Compañía Chilena de Navegación Interoceánica, tenía tráfico comercial regular desde la costa oeste del continente americano hacia el lejano oriente. Esto significaba que dos de sus naves (la otra se llamaba “Andino”) recalaban periódicamente en puertos de Chile, Perú, Ecuador, Méjico, Estados Unidos y Canadá para luego de 15 días de navegación cruzar el Océano Pacífico y arribar a puertos de Japón, Corea del Sur, Hong Kong, Taiwán y Filipinas. Años más tarde, les correspondió al “Atacama” y Arauco” efectuar la misma ruta de comercio internacional.

                                     Capitán Nestor Ubuta – Motonave “Skelt” (Canal Wide)

Manila, ciudad donde se ubica el principal puerto de la tierra de José Rizal –el más destacado y reconocido personaje de ese país asiático que con su pluma fue capaz de liderar actos de orden independentista- me permitió durante 5 días de estadía allí, obtener un pequeño conocimiento de su cultura y amistosa conducta de sus habitantes. Esto último, en la actualidad se ha visto acrecentado por las múltiples ocasiones en que me ha correspondido tripular distintos tipos de buques mercantes –en mi condición de Práctico de Canales- durante los últimos 16 años.

Los marinos mercantes filipinos, con el correr de los años han logrado posicionarse muy bien en el ámbito del transporte marítimo y paso a paso, han ido ocupando plazas de trabajo en compañías navieras que hace 30 años solo empleaban a Oficiales oriundos de sus propios países, vale decir: alemanes, ingleses, noruegos, suecos, etc. Lo usual era que solo los tripulantes (marineros), tenían acceso a ser parte de la dotación empleados en naves de su propiedad. En el pasado, también se opinaba que eran poco competentes en su desempeño a bordo, por lo que se pensaba que estaban destinados a ser siempre marinos mercantes de menor categoría. En esos años, muchos otros navegantes de distintas naciones, se referían despectivamente a ellos llamándoles con un término que pretendía dar cuenta de una condición de sub-humana tratándoles de “philipino monkey”, siendo usual escuchar esa expresión a través de comunicaciones de radio VHF durante salidas o llegadas de las naves en algún puerto del mundo y aún en medio de los océanos del mundo.
Hoy, eso ha cambiado radicalmente. No ha sido fácil para ellos ganarse un sitial dentro del quehacer económico marítimo, pero lo han logrado. Tanto así, que diversos buques mercantes que surcan los mares del mundo y de pertenencia de un variado origen de naciones de sus armadores (dueños),  en el día de hoy están al mando de Capitanes de esa nacionalidad asiática.
Claro, hay que decirlo, ellos tienen un capital de trabajo que abre cerrojos de puertas a veces muy difíciles de cruzar: el idioma inglés. En esto, la contribución de Estados Unidos, se convirtió en el mayor activo cultural y de trabajo que una nación tan lejana a ella -en el aspecto geográfico- les haya brindado nunca.


                      De izquierda a derecha: Primer Oficial, Timonel, Cadete - MN Skelt

Por otro lado, la permanencia por más de 300 años de colonizadores españoles, tras la llegada de don Hernando de Magallanes a sus costas en el siglo XVI, les otorgó también aspectos de orden cultural y religioso que les asemejan a las naciones al este de la cuenca del Pacífico. Hay que decir también, que la lengua española, si bien estuvo muy presente y fue aprendida en las escuelas hasta mediados del siglo XX, hoy solo es un vestigio en la sociedad de esa nación.

                 Camaradería entre filipinos y chilenos (Prácticos de Canales: Huidobro y Barrientos)

Filipinas ha sido, es y será un semillero de marinos mercantes muy apreciado por la industria naviera mundial, ante lo cual ellos se han aplicado cada vez más cautelando así fuentes de trabajo por las cuales compiten gente de otras naciones como: India, Myanmar, Indonesia y otros que desde hace poco tiempo se han ido introducido también en el amplio mundo del transporte por mar: los chinos de la República Popular. Todos ellos, sin excepción, deben nivelarse con los filipinos en lo que se refiere al dominio de la lengua inglesa, lo cual no deja de ser un gran obstáculo para muchos interesados en posicionarse laboralmente en una nave mercante.


No hay comentarios:

Publicar un comentario